La sociedad actual, inmersa en procesos de globalización y plenamente integrada en el marco de la Unión Europea, demanda una enseñanza plurilingüe que sea capaz de conseguir en el alumnado la adquisición de la competencia lingüístico-comunicativa en lenguas extranjeras, fundamentada en la dimensión europea de la consciencia cultural y de los valores de respeto y tolerancia.
Así mismo la corriente emergente de la educación plurilingüe apuesta también por la potenciación del aprendizaje de las lenguas extranjeras como paso facilitador de acceso, movilidad y progreso en los diferentes itinerarios profesionales.
Sabiendo que la formación es un proceso permanente y que en su conjunto el profesorado no parte de la misma situación, con este Plan se pretende que todos se sientan integrados, acompañados y que puedan establecer su propio itinerario formativo según su nivel de partida y su ritmo de avance.
La oferta formativa que se planifica observa los siguientes principios:
1. La formación es considerada como una ayuda, ante los nuevos retos, y un apoyo al profesorado en su trabajo, mejorando sus competencias profesionales.
2. Se realizará según los diferentes niveles competenciales, siguiendo itinerarios formativos de una forma flexible, pero bajo el principio de avance y progreso.
3. La formación se acercará al profesor, será útil y se evaluará para su mejora.
Se establece un Plan de Formación que pretende responder a todas las necesidades formativas y cubrir todas las variables que el profesorado pueda encontrarse en su camino, en su itinerario formativo. Este Plan tiene también la suficiente flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones y un propósito de adecuación y mejora continua del mismo a través de su propia evaluación.
El Plan de Formación diseñado se basa en distinguir tres dimensiones competenciales dentro de la competencia lingüístico-comunicativa y diferentes niveles dentro de cada una de ellas. Las tres dimensiones que se contemplan son:
1. Dimensión didáctica
2. Dimensión lingüístico-comunicativa
3. Dimensión de desarrollo profesional
El Plan de Formación propuesto describe tres perfiles diferentes de docentes según deseen adquirir la competencia lingüístico-comunicativa o bien desarrollar y/o ampliar su capacitación lingüística y metodológica de acuerdo con su perfil docente:
1. Docente no especialista que quiera desarrollar y/o ampliar su capacitación lingüística
2. Docente especialista en lenguas extranjeras en cualquier nivel educativo
3. Docente AICLE
Asimismo, se han definido unos indicadores (contenidos formativos) en cada una de las tres dimensiones citadas y han sido organizados según el nivel de desarrollo y perfeccionamiento necesarios para adquirirlos.
Se han establecido cuatro grandes niveles en el desarrollo competencial, con una gradación interna en cada uno, a saber:
1. Básico (A1 y A2)
2. Intermedio (B1)
3. Avanzado (B2)
4. Superior (C1 y C2)
Así, todos los docentes pueden verse integrados en algunas de estas “etapas lingüísticas”. Para ello dispondrán de un cuadro general o instrumento de “autoevaluación de la competencia lingüístico-comunicativa”, donde los indicadores se hallan distribuidos en los cuatro niveles y los subniveles internos. Esto permitirá al profesorado determinar su “situación”, sus necesidades formativas y cuál es el camino de avance, es decir su “itinerario formativo”.
La formación se organiza en itinerarios, entendidos como secuencias organizadas y coordinadas de distintas actividades, que permitirá al profesorado alcanzar cada uno de los niveles definidos. Se han definido tres grandes itinerarios, coincidentes con los tres perfiles de docentes y también se ha diseñado un itinerario formativo para los centros con sección bilingüe. Cada perfil se encuentra secuenciado en 6 subniveles en concordancia con las directrices del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
1. Itinerario formativo para docente no especialista que quiera desarrollar y/o ampliar su capacitación lingüístico-comunicativa
2. Itinerario formativo para docente especialista en lenguas extranjeras en cualquier nivel educativo
3. Itinerario formativo para docente AICLE
4. Itinerario formativo para un Centro Bilingüe (para integrar en un Plan de Formación)
Cada uno de ellos está secuenciado para su desarrollo en un período flexible de 2 ó 3 cursos. Se compone de una serie de actividades formativas graduadas, donde se combinan todos los cauces y modalidades de formación.
Serán los profesores y los centros, contando con el apoyo y asesoramiento de la Red de Formación, quienes decidan, en función de sus necesidades, qué actividades realizar en cada momento.
Esta planificación se desarrollará en tres ámbitos de actuación:
1. Regional para los cursos a distancia y/o presenciales (coordinados por el CFPI y por el CRFPTIC)
2. Provincial para las actividades organizadas por los CFIE de la Comunidad
3. En los propios centros educativos, como formación personalizada y contextualizada
La selección de este tema la he llevado a cabo pues me parece interesante que los alumnos licenciados en magisterio dispongan de información acerca de los niveles de inglés exigidos, a que corresponde cada uno de los niveles, como pueden cursarse...
http://cfieburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan_de_formacion_del_profesorado_en_Lenguas_Extranjeras.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario