Mensaje de bienvenida

¡Hola a todos! Esperamos que nuestro Blog os resulte últil. Nos gustaría que nos comentarais aquellos aspectos a mejorar o aportaciones. ¡Muchas gracias y un saludo!

martes, 1 de mayo de 2012

Durante los últimos diez años hemos asistido en nuestro país a un crecimiento exponencial del interés y preocupación por el dominio de idiomas diferentes del materno.


Durante los últimos diez años hemos asistido en nuestro país a un crecimiento exponencial del interés y preocupación por el dominio de idiomas diferentes del materno.



En los últimos años hemos visto como los programas y proyectos en relación al bilingüismo crecían haciéndose más accesibles para toda la población, estando presentes en numerosos centros educativos públicos y concertados, además de muchos privados, de niveles obligatorios y no obligatorios (Ed. Infantil de Primer ciclo, bachillerato, etc.).
Muchos de estos programas están motivados por las directrices de la UE que orienta su trabajo hacia una sociedad multilingüe. Según la Unión Europea, uno de los retos de la Europa actual consiste en formar europeos políglotas, que fomenten el diálogo intercultural y una mayor cohesión e integración social.
Pero, ¿qué entendemos por bilingüismo?Tradicionalmente, en el uso coloquial,  se ha reservado dicho término para aquellos individuos que, debido a haber crecido en un lugar distinto del de procedencia o por tener progenitores con distinta lengua materna, han desarrollado de forma paralela y natural dos sistemas lingüísticos diferentes. Desde una visión más educativa, según el psicólogo Miguel Siguán (1986), una persona bilingüe es aquella que, además de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia. En esta línea podemos decir que, un individuo bilingüe, no es solo aquel que posee dos sistemas lingüísticos distintos, sino que además puede hacer uso de ellos en los mismos contextos con una facilidad y calidad similares. Es por ello que no se debe confundir el verdadero bilingüismo con una capacidad alta para expresarse y comprender en una lengua diferente de la materna.
Actualmente, el bilingüismo, se ha alejado mucho de la concepción tradicional para convertirse en una opción educativa en auge que la mayoría de los padres valora de forma positiva. Cada vez más a menudo se exige desde la sociedad, a las instituciones públicas, un mayor apoyo a los programas bilingües y una extensión de dichos programas a la mayoría de los centros educativos.
La mayoría de la población conoce y entiende las ventajas de una educación bilingüe, pero no así sus inconvenientes y dificultades. Como ventajas más relevantes podemos señalar que permite una mayor movilidad laboral y educativa, fomenta actitudes de apertura hacia otras culturas y regiones, dinamiza elintercambio cultural a través del turismo internacional y el desplazamiento de familias a otros estados, produce un aporte mutuo de conocimientos científicos entre países.
A primera vista podríamos pensar que con tantas y tan importantes ventajas, aquellos inconvenientes que pudieran aparecer no deberían resultar muy relevantes, pero lo cierto es que no es del todo así. Dentro de la educación encontramos cada vez más casos de profesionales que rechazan el actual proceso de implantación del bilingüismo. El porcentaje aumenta aun más, cuando éstos profesionales se dedican a la intervención en dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje, alumnos con Necesidades Educativas Especiales o población inmigrante (Maestros de audición y lenguaje, expertos en pedagogía terapéutica, psicólogos, psicopedagogos…).

Educación bilingüe

No hay comentarios:

Publicar un comentario